lunes, 3 de octubre de 2016

Acuerdos de Paz


En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron  la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura.
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala y por esa razón y otras, fue que se firmaron estos acuerdos.

Los acuerdos que se firmaron en esa época fueron 12, continuación  mostraremos cuales fueron y el objetivo de cada acuerdo. 

No.
Nombre del acuerdo
1.
Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro)
El Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos o Acuerdo de Querétaro fue el primero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno , Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas.
La importancia del Acuerdo de Querétaro radica en que contiene una declaración de principios democráticos que expresan un tipo de democracia aceptable para el Gobierno y la URNG. Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala, este documento sirvió de marco general o de base para la negociación de los demás Acuerdos de Paz.

2.
Acuerdo global sobre derechos humanos
El Acuerdo global sobre derechos humanos (AGDH) fue el segundo de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno. Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200,000 personas.

El Acuerdo global sobre derechos humanos se firmó el 29 de marzo de 1994, en México, D.F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996.

En el Acuerdo global sobre derechos humanos, el Gobierno y la URNG reconocen la importancia de las instituciones y entidades nacionales dedicadas a la protección y promoción de los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecer y consolidarlas. En consecuencia, acuerdan que el Gobierno debe “Acuerdo global”, 1997.

3.
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado
-también conocido como ARPD- fue el tercero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno. Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas. El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado se firmó el 17 de junio de 1994, en Oslo, la capital de Noruega, y forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera -APFD-, el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996

4.
Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca
Es obligación del gobierno y un derecho de todos velar por nuestra seguridad y tener en cuenta las victimas que desgraciadamente tiene que ser un medio para fomentar una cultura y respeto.

5.
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas al Conflicto Armado Interno. Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas.
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31 de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (Procuraduría de los Derechos Humanos, 2001).
De acuerdo con Condore, el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado mas reacciones de rechazo –tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala durante la Consulta Popular de 1999.

6.
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
La disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos son basadas en el desarrollo para un bien común que busca la unidad y justicia para demandas de la población y para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a un acuerdo de paz social para una solución de necesidades. Y más que todo dar a conocer los privilegios y beneficios para el desarrollo del país.

7.
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática
Es esencial que los ciudadanos del país se sometan a la participación que hace posible el crecimiento económico de todos los sectores y dirigirse a una fuente de inversiones y proveedores públicos con servicios para un bien común para la unidad revolucionaria del país, con sistemas de justicia la cual la conforma el organismo legislativo, ejecutivo y judicial.

8.
Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
Con la participación de todos los guatemaltecos y un sistema democrático que asegure la conciliación y la equidad socioeconómica de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe. El desplazamiento y la concentración del ejército de Guatemala ubicando en ciertas posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad.

9.
Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
Es todo aquello que nos ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover idiomas de lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad.

10.
Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad
Este es un acuerdo que se basa en la seguridad y el factor de interés cuando el pueblo tiene un objetivo de compromiso de un sistema democrático sin exclusiones, también se cuentan con servicios a largo plazo y asegurar la igualdad de condiciones culturales, sociales y económicas.

11
Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz
Se implementa una agenda de los acuerdos de paz la supervisión de los mismos. Como consiguiente se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un sistema de justicia que resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.

1
Acuerdo de paz firme y duradera
Como resultado se logre una política en la cual los problemas se resuelvan con dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los guatemaltecos valorar el esfuerzo se hace a un cese de violencia. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue el último de los Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre de 1996, dando fin oficialmente al Conflicto Armado Interno. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó la guerra civil en el país centroamericano. El enfrentamiento duró 36 años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas

Enlaces: 













sábado, 1 de octubre de 2016

Testimonios

Estos son tres testimonios de mujeres indígenas que han dejado de callar y al fin pudieron hablar sobre los lamentables hechos que marcaron su juventud, estas mujeres salieron del silencio para que por fin se haga justicia sobre esas personas que abusaron brutalmente de ellas.  

“La última vez que salimos para la montaña, recuerdo a los aviones que pasaban diciendo ‘gente entréguese! Ya va a venir la paz! Tenemos comida!’ Ya no aguantábamos el hambre, no teníamos casa, no teníamos cosecha ni animalitos porque todo lo habían destruido, estábamos desesperados y entonces mi mamá decidió entregarse al destacamento porque se cansó. […] En vez de recibirnos de buena manera, fue allí donde nos hicieron el daño” relata Elena de Paz, sobreviviente del conflicto armado interno y de violación sexual. En 1982, Elena, de 12 años de edad, y su madre fueron violadas por soldados del Destacamento Militar de Tzalbal, del municipio de Nebaj, en el departamento de Quiché.  Su madre murió como consecuencia de las agresiones.
Elena es una de las 97 testigos que presentaron su declaración ante el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente ”A” en el juicio por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad llevado a cabo entre marzo y mayo de 2013. El Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición (PAJUST) del PNUD, acompañó el primer caso de genocidio juzgado por tribunales nacionales, incluyendo el acompañamiento a 10 mujeres Ixiles, víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno, entre ellas Elena, quienes fueron escuchadas por primera vez en la historia del país en un juicio oral.

“Al testificar, me sentí contenta y, a la vez, triste, pues recordé lo que le pasó a mi mamá”, relata Elena describiendo su recorrido para acceder a la justicia. “Hace nueve años conté mi historia por primera vez” explica, recordando el estigma, pero también el apoyo recibido de una red social, incluyendo a otras mujeres víctimas de violación sexual.  “Conocer a otras mujeres que atravesaron por lo mismo me dio más fuerza, más valentía pues no viví eso sola,” agrega.
y garantizar su vida, esta mujer narró los horrores sufridos a manos de los soldados.



Elena cuenta con el apoyo de la Asociación para la Justicia y Reconciliación (AJR), una asociación de sobrevivientes del Conflicto Armado Interno de cinco regiones del país, y querellante del caso.  Desde hace 13 años la  AJR ha sido asesorada por el Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (CALDH) en su búsqueda de justicia por lo sufrido por el pueblo Maya durante el conflicto armado interno. Elena fue parte de un proceso de fortalecimiento y empoderamiento de sus derechos, con su testimonio fue reconocida por su valentía, al romper el silencio basado en el miedo, llevo la voz de muchas mujeres que vivieron la violencia sexual, abriendo el camino para el acceso a la justicia para otras mujeres



indigenas violadas
Yo soy una mujer indígena que vivía feliz con mi esposo y un hijo de un mes, hasta que un día llegaron hombres del Ejército a mi casa y me violaron”, relató con la voz entrecortada una de las miles de víctimas de estos casos que se calcula que hubo en los años 80 del siglo pasado.

Más desgarrador fue el testimonio de otra indígena, a quien los militares violaron y dejaron embarazada.

Proyectada en una silueta para proteger su identidad “Yo grité por miedo, pero nadie me escuchó, estaba sola, me pegaron y me tiraron al suelo. Primero me violó uno y luego otro. Ellos se reían mientras me violaban y me dejaron desangrando”, detalló.
La mujer dijo que, por temor, no le contó lo sucedido ni a su esposo ni a su familia, porque la amenazaron con matarla.
“No hablé con nadie, me quedé callada, sufriendo mi dolor, y me fui a refugiar a México, pero hoy estoy aquí para exigir justicia y para que se enteren de lo que sufrí”, señaló.
Comentó que debido a la violación sexual ha sufrido discriminación en su propio pueblo, que no identificó por razones de seguridad, dónde la llamaban “la mujer de los soldados”.


Una mujer indígena maya guatemalteca espera para dar su testimonio como víctima de violación a manos de elementos del ejército guatemalteco durante la guerra que padeció este país (1960-1996). EFE

Estoy aquí para pedir justicia para todas las mujeres que murieron durante el conflicto armado sin poder hablar y para que no vuelva a pasar lo mismo de la guerra”, enfatizó.Según esta mujer, los militares la dejaron embarazada y tuvo un hijo que ahora le exige conocer a su padre.


“Yo estaba en mi casa sola cuando llegaron los ejércitos (los soldados) y me violaron. (No) me desperté hasta (el) otro día, lastimada y sangrada, tirada en el suelo”, relató.

“No soy la única mujer que pasó eso. A otras las mataron y nos duele, porque fuimos (la indígenas) las que más sufrimos”, aseguró.
Aunque estas mujeres aún sienten miedo y vergüenza por los vejámenes de que fueron víctima hace más de 20 años, han roto su silencio en busca de que el Estado haga justicia con sus casos. Al igual que estas dos mujeres existe miles más, que piden a gritos justicia por lo que pasaron durante el conflicto armado interno.

  • Enlaces: http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/crisispreventionandrecovery/successstories/pajust_eleneadepaz.html
  • http://realidadguatemalteca.blogspot.com/2016/07/acuerdos-de-paz-de-guatemala-y.html
  • www.google.com/imagenes


viernes, 30 de septiembre de 2016

Consecuencias


Por toda esta pelea entre militares y guerrilleros hubieron muchas consecuencias tanto económicas, políticas y culturales, ya que esta guerra afectó a nuestro país durante 36 largos años. Durante este tiempo se violaron los derechos de los guatemaltecos ya que a los indígenas los mataban sin ninguna explicación y a los ladinos los secuestraban para que formaran parte del ejército o de los guerrilleros, es por ello que todos salieron perjudicados en esta situación, no había nadie que estuviera libre de ello.

Algunas de las consecuencias mas remarcadas del conflicto armado son:
  • Grandes pérdidas: pérdidas tanto humanas como materiales.

  • Muertes de inocentes: Según la CEH (Comisión para el Esclarecimiento Histórico) hubieron 42,275 víctimas.

  • Masacres: Muchos creen que hubo genocidio contra los grupos del pueblo maya, pero actualmente no se ha podido comprobar que lo que hubo fue genocidio.

  • Represión contra las mujeres: La CEH determinó que aproximadamente 1 de 4 víctimas de violencia, fueron mujeres.

  • Desplazamientos: Gracias a todo lo que estaba pasando en el país, hubieron muchas huidas masivas de diversas poblaciones, la mayoría era de poblaciones mayas.
  • Resistencia de parte de la población: La represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente surgieron respuestas individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y denigrantes de la violencia. Contra grandes obstáculos, las entidades que emergieron de este proceso se dedicaron a la defensa de la vida, aun cuando todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte. Con una composición mayoritaria de familiares de víctimas y las comunidades de sobrevivientes, los fundamentos esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad humana, la defensa de los derechos elementales de la persona y las aspiraciones de respeto a la dignidad y la justicia. Todos estos esfuerzos fomentaron una nueva conciencia de la necesidad de la justicia, el respeto a las leyes y la plena vigencia de un Estado de Derecho como requisitos de la democracia.

  • La represión contra las poblaciones indígenas: Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades, líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y acción colectiva de las comunidades.


     Enlaces: www.google.com/imagenes                                    www.brujula.com.gt/hablemos-del-conflicto-armado-interno/

jueves, 29 de septiembre de 2016

¿Cómo comenzó el conflicto armado?


Todo comenzó  cuando hubo un intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes ya que este atraviesa por muchos problemas tanto internos como externos.
Estados Unidos sugiere emplear a Guatemala para el entrenamiento de una fuerza invasora anticastrista a cambio de promover la recuperación de Belice una vez solucionado el problema cubano.El Gobierno acepta la ayuda de USA. Pero no sabían que esto traería graves consecuencias que duraría 36 años de guerra interna para nuestro país.
Muchos de los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros, organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción.




Enlaces:   www.youtube.com/conflictoarmadointernodeguatemala 
                www.google.com/imagenes
                Diccionario Historico Biografico, 2004. 



miércoles, 28 de septiembre de 2016

El Conflicto Armado Interno



El motivo de este Blog es informar a todas las personas sobre el pasado sangriento y lleno de sufrimiento que tuvo Guatemala durante 36 años del sigloXX, dar a conocer las razones por las cuales esto sucedio, las consecuencias que hubieron tras este acontecimiento y como esto llego a su final gracias a los acuerdos de Paz.



Fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre  1960 y 1996 y que enfrentó al Ejército de Guatemala con civiles subversivos organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertos o desaparecidas y culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz  (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).